La Certificación Forestal es un instrumento que garantiza y demuestra al consumidor que la madera o cualquier otro recurso forestal (corcho, resinas...) procede de un bosque gestionado de manera sostenible. El cumplimiento de los requisitos de la certificación es evaluado por una auditoría externa en base a estándares reconocidos internacionalmente.
Existen dos sellos para la certificación de la Gestión Forestal Sostenible en España, reconocibles en los productos y en el material divulgativo, estos son PEFC y FSC®.
La Certificación Regional implantada en Castilla y León bajo el sistema PEFC, se puede definir como el proceso participativo mediante el cual los agentes del sector forestal interesados, establecen un mecanismo para poder acreditar la Gestión Forestal Sostenible dentro de la Comunidad Autónoma, dando acceso a la certificación a aquellos propietarios que se comprometen, activa y voluntariamente a cumplir la norma de referencia.
Es la herramienta de certificación de montes públicos y privados en su conjunto para Castilla y León.
La Comunidad Autónoma de Castilla y León es la que tiene mayor superficie de monte certificado en España, con 825.000 ha.
Además existen otras superficies certificadas de manera individual y de grupo por ambos sistemas de certificación (FSC® y PEFC).
-
Sistemas de certificación
Existen diferentes organismos que establecen los criterios de gestión sostenible y certifican, tras realizar una revisión de los montes, que se está llevando a cabo una gestión forestal sostenible. Hay varios sistemas que certifican una gestión forestal sostenible. Para la experiencia regional de Castilla y León se ha adoptado el sistema Paneuropean Forest Certification (PEFC), apoyado por más de 12 millones de propietarios forestales en Europa y basado en indicadores emanados de las Conferencias Ministeriales para la Protección de los Bosques de Europa.
Sistema PEFC
En 1998 surge PEFC como una iniciativa voluntaria del sector privado forestal, basada en los criterios e indicadores emanados de las Conferencias interministeriales de Helsinki (1993) y Lisboa (1998) para la protección de los bosques de Europa. PEFC ofrece un marco para el establecimiento de sistemas de certificación nacionales comparables y su mutuo reconocimiento pan-europeo.
Criterios de Gestión Forestal Sostenible en PEFC
Los criterios utilizados para la certificación PEFC se basan en los acordados a nivel pan-europeo en las Conferencias Ministeriales.
Los criterios pan-europeos son los siguientes:- Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales y su contribución al ciclo global del Carbono.
- Mantenimiento y mejora de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales.
- Mantenimiento y potenciación de las funciones productivas de los montes.
- Mantenimiento, conservación y mejora apropiada de la diversidad biológica en los ecosistemas forestales.
- Mantenimiento y mejora apropiada de funciones de protección en la gestión del bosque (sobre todo, suelo y agua).
- Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas.
PEFC-España
España se incorporó en junio de 1998 a la iniciativa PEFC y en mayo de 1999 se constituyó PEFC-España, reconocida por el Consejo PEFC como el ente de administración de la Certificación para España. Es una entidad sin ánimo de lucro, abierta a la participación de asociaciones de ámbito estatal o sectorial, productores forestales, industriales, comerciantes, consumidores u ONG's interesadas en la gestión forestal sostenible. Las normas españolas, que desarrollan los criterios e indicadores pan-europeos según los cuales entidades independientes y ajenas a PEFC-España certifican en el estado español la gestión forestal sostenible, son normas UNE, elaboradas en el seno de AENOR en un proceso abierto a todas las partes implicadas.
En este proceso de desarrollo normativo participan propietarios forestales privados, públicos, de las comunidades autónomas y de municipios; asimismo, colaboran industriales forestales, comerciantes, colegios profesionales, asociaciones de profesionales, centros de investigación públicos y privados, consultorías, universidades, empresas de aprovechamientos forestales, sindicatos y consumidores. La acreditación de las entidades facultadas para certificar los bosques y sus productos por el esquema PEFC-España corre a cargo de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación).
Para más información PEFC
Sistema FSC®
El Forest Stewardship Council® (FSC®), es una organización mundial, sin fines de lucro, dedicada a promover el manejo forestal responsable a escala global. El FSC® define estándares basados en principios acordados para el manejo forestal responsable que tienen el respaldo de actores ambientales, sociales y económicos.
Principios y Criterios de Gestión Forestal Sostenible en FSC®
Los Estándares Internacionales del FSC® (Principios y Criterios de Gestión Forestal), establecen los requisitos mínimos que debe cumplir una Unidad de Gestión Forestal para poder ser certificada por el FSC®. Fueron diseñados y acordados por los miembros del FSC® en 1994, después de varios años de trabajo, pruebas de campo y consultas con interesados en el sector forestal de más de 25 países. En 1996, con la ratificación del Principio 10, quedaban constituidos los diez Principios Generales y sus correspondientes 56 Criterios del FSC® sobre gestión forestal. Son los siguientes:
- Cumplimiento de leyes.
- Derechos de los trabajadores y condiciones de empleo.
- Derechos de los pueblos indígenas (no aplica en España).
- Relaciones con las comunidades.
- Beneficios del bosque.
- Valores e impactos ambientales.
- Planificación de la gestión forestal.
- Monitorización y evaluación.
- Altos valores de conservación.
- Implementación de actividades de gestión.
Estos Principios y Criterios (PyC) están diseñados para la evaluación de la gestión forestal en los bosques de todo el mundo (tropicales, templados y boreales). Para aplicar de forma óptima los PyC a las condiciones específicas de cada país o región, el FSC® promueve el desarrollo de estándares regionales o nacionales, los cuales, una vez aprobados por FSC®, deben ser adoptados por las entidades certificadoras en sus inspecciones y evaluaciones.
FSC® España
En España, la Iniciativa Nacional empezó a trabajar en 1997, promovida por la organización WWF/Adena, quien desde entonces ha coordinado e impulsado el desarrollo del FSC® en nuestro país. Desde el año 2004, la iniciativa Nacional está coordinada por la Asociación FSC® España.
La trayectoria de la Iniciativa Nacional durante sus primeros años de trabajo se ha centrado en el desarrollo de los Estándares Españoles de Gestión Forestal, elaborados por el Grupo de Trabajo para la Certificación FSC®. Los Estándares se basan en las normas internacionales del FSC® y definen los niveles mínimos que se deben exigir para garantizar una gestión forestal responsable en España.
Una vez definidos los Estándares Españoles, el papel del Grupo de Trabajo se hace imprescindible para seguir apoyando las labores de certificación FSC® en España, continuando con las actividades de revisión y adaptación de los estándares, promoción de la gestión forestal sostenible y apoyo al FSC® internacional. Desde el año 2007, las funciones del Grupo de Trabajo las asume el nuevo Comité de Estándares, que se encarga de las sucesivas revisiones de este documento.
En el año 2008 fue aprobada por los Servicios de Acreditación de FSC® Internacional (ASI) una nueva versión de los Estándares, que incluye indicadores específicos para SLIMF (bosques manejados a pequeña escala y/o baja intensidad).
Para más información FSC®
Sistema Español de Certificación de Gestión Forestal Sostenible
ESTÁNDARES ESPAÑOLES DE GESTIÓN FORESTAL PARA LA CERTIFICACIÓN FSC
-
La Certificación Regional en Castilla y León.
¿Qué es la certificación regional?
Es el proceso participativo mediante el cual los agentes del sector forestal interesados, establecen un mecanismo para poder acreditar la Gestión Forestal Sostenible dentro de la Comunidad Autónoma, de forma que aquellos propietarios que se comprometen, activa y voluntariamente a cumplir la norma de referencia, tengan acceso a la certificación de su superficie.
Así se responden algunos de los criterios e indicadores de la norma a una escala regional, difíciles de concretar para propiedades de pequeño tamaño, facilitando el acceso a la certificación a cualquier tipo de propietario.
La certificación regional es una herramienta para la vertebración del sector, ya que persigue el asociacionismo entre los diferentes grupos implicados o interesados en la gestión de los bosques, propietarios y gestores, empresas de explotación e industrial de transformación de la madera y otros productos forestales, consumidores, Universidades…, representados en la Asociación Promotora de la Certificación Regional de Castilla y León.Particularidades de la certificación regional
Para la experiencia regional de Castilla y León se ha adoptado el sistema Paneuropean Forest Certification (PEFC), apoyado por más de 12 millones de propietarios forestales en Europa y basado en indicadores emanados de las Conferencias Ministeriales para la Protección de los Bosques de Europa.Dentro del proceso de gestión de un determinado monte, entran en juego numerosos agentes (administraciones públicas, propietarios forestales, empresarios, etc.), teniendo cada uno de ellos sus responsabilidades y tareas imprescindibles para la sostenibilidad de nuestros montes.
Quién solicita la certificación regional
La entidad solicitante en Castilla y León es la Asociación Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León” (MIMCyL) , que está compuesta por tres tipos de agentes implicados:- Propietarios y gestores forestales
- Empresas de explotación e industrias de transformación de productos forestales
- Otras entidades (investigadores, consumidores, etc.)
En la actualidad la Mesa Intersectorial de la Madera la componen:
FAFCYLE: Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León
ASEMFO: Asociación Nacional de Empresas Forestales
ANFTA: Asociación Nacional de Fabricantes de Tableros
AVEBIOM: Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa
CEMCAL: Confederación de Empresarios de la Madera de Castilla y León
FEIM: Federación Española de Industrias de la Madera
ASPAPEL: Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón
UNEX: Asociación empresarial el hábitat para la Internalización y el ContractDirectrices regionales
La Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León, como Entidad Solicitante de la Certificación forestal Regional, se compromete a:
- Realizar las funciones de Entidad solicitante de acuerdo con el Sistema Español de Certificación Forestal Sostenible vigente.
- Colaborar en el mantenimiento de los certificados de Gestión Forestal Sostenible, especialmente los existentes en el ámbito territorial de Castilla y León.
- La aplicación del “Sistema de Gestión Forestal Sostenible en Castilla y León”, incorporando al mismo cuantos montes cumplan con los requisitos previstos en el Sistema y así lo hubieran solicitado los propietarios o gestores.
- Informar a los propietarios/gestores de montes adheridos de los principios y requerimientos de ese sistema y de las condiciones y servicios ofrecidos por la Mesa para acceder al mismo.
- Poner los medios adecuados para que el sistema se adecue a los objetivos y necesidades de los adheridos.
- Revisar el sistema y los recursos asignados al mismo periódicamente para garantizar su eficacia.
- Difundir las ventajas de los productos de madera certificados como forma de favorecer el consumo responsable.
Algunas de las ventajas de la certificación forestal regional:
- Modalidad de certificación más económica para los pequeños propietarios (en el caso de la certificación regional de Castilla y León, la adhesión al certificado es gratuita).
- Promueve el asociacionismo forestal.
- Puede adherirse cualquier propietario forestal que cumpla con el Sistema Español de Gestión Forestal PEFC y el Sistema del Certificado Regional.
- Corresponsabiliza a la administración forestal y se apoya en los instrumentos de política forestal vigentes.