BIOVALOR impulsa el emprendimiento en el cultivo de plantas aromáticas y medicinales con un taller formativo


15.Abril.2025
Taller de emprendimiento en plantas aromáticas y medicinales impulsado por Biovalor

El proyecto Biovalor ha organizado un taller de emprendimiento enfocado en el cultivo de plantas aromáticas y medicinales (PAM) con el objetivo de fomentar nuevas oportunidades de negocio en el sector agroforestal. La actividad se desarrollará en las instalaciones del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel, perteneciente al CITA, a partir del 24 de abril en formato híbrido, es decir presencial y online. En otoño se celebrará una nueva edición en Soria.

El taller ofrecerá una formación integral que abarcará desde la selección de especies hasta estrategias de comercialización. Esta iniciativa busca capacitar a emprendedores y empresas interesadas en diversificar sus actividades mediante cultivos sostenibles y con alto valor añadido en el mercado.
Los participantes podrán adquirir conocimientos en el cultivo de las plantas aromáticas y medicinales (PAM) y su aprovechamiento silvestre, así como su transformación en productos comerciales. Asimismo, conocerán modelos de negocio y proyectos que ya se están desarrollando. Completará el taller una visión sobre los requerimientos legales en torno a la actividad y las ayudas destinadas al sector.

El enfoque del Taller es muy práctico y por ello se realizarán visitas a algunas instalaciones de empresas transformadoras. Asimismo, las personas participantes desarrollarán su propio proyecto en torno a estos cultivos, que será supervisado por las personas que impartirán la formación.
Las sesiones presenciales, cuyo acceso es libre y gratuito, se llevarán a cabo en la sede del Centro de Innovación en Bioeconomía Rural (CITAte), ubicada en el Polígono Platea Norte, C/Corinto, 3, 44195, Teruel. Para asistir es necesaria la inscripción previa, que se encuentra disponible junto con toda la información en https://biovalor.es/formacion.

Vía de negocio
El cultivo de PAM representa una alternativa para explotaciones agrícolas que puede llegar a ser rentable y sostenible si se sabe diversificar bien en especies, especialmente en zonas rurales afectadas por la despoblación y el abandono de tierras. “La clave está en conocer todas las posibilidades de mercado y productos del sector, para que los alumnos puedan planificar correctamente su actividad desde el inicio, en cuanto a la elección de especies, tipo de manejo agronómico, y el tipo de manipulación o transformación industrial que van a necesitar. Dimensionar el negocio, basándose en los recursos disponibles, es uno de los principios básicos para empezar un emprendimiento”, afirma Juliana Navarro, investigadora del departamento de Ciencia Vegetal del CITA.

Estas plantas ofrecen múltiples aplicaciones en industrias como la cosmética, la farmacéutica y la alimentaria, debido a sus propiedades aromáticas y medicinales. Además, su cultivo contribuye a la conservación del medio ambiente, previene la erosión del suelo y promueve la biodiversidad.

España cuenta con condiciones climáticas óptimas para el cultivo de PAM y una tradición reconocida en la producción de aceites esenciales y extractos. Sin embargo, la producción nacional ha estado históricamente atomizada, lo que ha limitado su competitividad en el mercado internacional. 
No obstante, en los últimos años se ha observado un crecimiento en la superficie dedicada a estos cultivos, reflejando un interés creciente en el sector. Además, la demanda global de productos naturales y sostenibles está en aumento, lo que abre oportunidades significativas para la exportación de productos derivados de PAM.

Biovalor invita a emprendedores, agricultores y empresas interesadas en diversificar sus actividades a inscribirse en este taller. La formación proporcionará las herramientas necesarias para desarrollar proyectos en el ámbito de las plantas aromáticas y medicinales, contribuyendo al desarrollo rural sostenible y al fortalecimiento del sector agroforestal.

Sobre Biovalor
Biovalor es un proyecto dedicado a impulsar la bioeconomía mediante el desarrollo de nuevas cadenas de valor en torno a una gestión forestal sostenible y al cultivo de especies aromáticas autóctonas en tierras marginales. Su objetivo es generar empleo verde, fomentar un nuevo tejido productivo en zonas despobladas y aumentar la resiliencia de los ecosistemas agroforestales frente al cambio climático.

El proyecto, que coordina el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y en el que participan además la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR), el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Asociación Forestal de Soria (Asociación de Propietarios Forestales de Soria (ASFOSO) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU. Está dotado con una subvención de 1.858.863,35 euros.
 

RED #portalforestal

Únete a la RED del PORTAL FORESTAL de Castilla y León y aprovecha sus ventajas. Estamos diseñando un entorno colaborativo para las organizaciones de I+D+i forestal de la Comunidad.


Servicio ofrecido por